Gabriel Carpintero, La verosimilitud: Popper y la racionalidad en la ciencia
5. La Verosimilitud, el apoyo lógico del Falsacionismo
Para Popper, tanto la verdad como la verosimilitud eran simples ideas lógicas, no epistemológicas. La
verosimilitud era el complemento lógico que el falsacionismo requería para estar completo. Aunque
ya se ha hablado superficialmente de falsacionismo más arriba, voy a esbozar sucintamente la teoría
para señalar cómo la verosimilitud completaba al falsacionismo. De acuerdo con la epistemología
popperiana, 1) no existe criterio alguno de verdad. La verdad nos es inalcanzable, lo cual será la
razón fundamental por la que Newton-Smith llamará a Popper el “Racionalista Irracional” (the
Irrational Rationalist) (Newton-Smith 1981, 44). 2) El conocimiento humano está constituido por
conjeturas, es decir nunca sabemos terminantemente si es verdadero. 3) El progreso en el
conocimiento se verá impulsado por la capacidad de generar teorías altamente falsables (bold
theories), y por los intentos de contrastar dichas teorías intersubjetivamente, es decir mediante
pruebas o experimentos reproducibles. 4) Las teorías altamente falsables son aquellas con un
elevado contenido informacional, con gran probabilidad lógica de ser falsas.
En línea con lo anterior, Popper dirá que su teoría de la verosimilitud es una mera hipótesis. La tesis
de que una teoría o hipótesis está más próxima a la verdad absoluta que otra, es como todas
nuestras teorías, una conjetura (Zamora Bonilla 1981, 42). Por tanto no hay forma de averiguar si es
verdadera o no. Solo podemos someterla a crítica y ver si persiste los intentos de refutación. El caso
es – como hemos visto a lo largo de este artículo – que no superó las críticas, pero resultó el
pistoletazo de salida del posterior programa de la verosimilitud.
Bibliografía
Diéguez Lucena, Antonio. 2005. Filosofía de la ciencia. Madrid: Biblioteca Nueva.
Newton-Smith, W.H. 1981. The rationality of science. Boston: Routledge & Kegan Paul.
Niiniluoto, Ilkka. 1987. Truthlikeness. Dordrecht; Lancaster: Reidel.
Oddie, Graham. Fall 2008 Edition, "Truthlikeness", The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Edward
N. Zalta (ed.), <http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/truthlikeness/>.
Popper, Karl R. 1994. Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona:
Paidos.
Popper, Karl R. 2003. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Tarski, Alfred. 1972. La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica.
Buenos Aires: Nueva Visión.
Zamora Bonilla, Jesús P. 1996. Mentiras a medias: unas investigaciones sobre el programa de la
verosimilitud. Madrid: UAM.