Diego Nahuel, Hume y lo dado. Respuesta a la ponencia de Alejandro Rojas Resumen En respuesta a la ponencia del Dr. Rojas, argumento aquí en contra y a favor de sus interesantes observaciones sobre mi visión de la filosofía de David Hume. En particular, respecto de la aparente falta de sujeto y de su inclinación a lo fenoménico antes que a una realidad en sí. Palabras claves: Hume, Husserl, sujeto, fenómeno. Summary In response to Dr. Rojas’s paper, I argue here against and for his interesting comments about my vision of the philosophy of David Hume. In particular, regarding the apparent lack of subject and its inclination to the phenomenal rather than reality itself. Keywords: Hume, Husserl, subject, phenomenon. Este artículo recoge mi respuesta a la ponencia que el Dr. Alejandro Rojas, apreciado amigo e invaluable interlocutor en discusiones filosóficas, presentó en el simposio de jóvenes filósofos de Málaga de 2011, disponible en este mismo número de la revista Claridades. Tal ponencia fue, a la vez, respuesta a la que yo había presentado el año anterior, sobre la distinción entre cuestiones de hecho y relaciones de ideas en la obra de Hume Investigación sobre el conocimiento humano. Se inaugura así, con este juego de réplicas y contrarréplicas, la sección Quaestiones disputatae de la revista. El Dr. Rojas comprendió muy bien mi intención de difuminar la frontera entre cuestiones de hecho y relaciones de ideas. Efectivamente creo que esta distinción, presente en la mencionada obra de David Hume, es poco beneficiosa, más bien confusa, problemática y, por último, poco propia del filósofo escocés. Parece una innecesaria concesión al racionalismo. Recordemos rápidamente: Los objetos de la razón pueden clasificarse en cuestiones de hecho si es concebible su contrario (el sol saldrá mañana; el sol no saldrá mañana) o en relaciones de ideas si su afirmación es intuitiva o demostrativamente cierta y es independiente de los hechos del mundo exterior (aritmética, etc.). Hume parece estar atribuyendo mayor certeza a lo más puramente racional que a lo observable. Viniendo de alguien que desconfía de los caminos que toma la mente cuando se aleja de las impresiones, de la experiencia, es llamativo. Llamé a esto poco humeano; cosa que me reprocha jocosamente Rojas. Y, aunque lo mantengo, conviene aclarar que más allá de lo que aparenta, tiene sentido en el cuerpo de ideas de Hume. Separando las cuestiones de hecho de las relaciones de ideas consigue abrir una brecha bien visible entre lo que tiene necesidad lógica y lo que no la tiene, cosa fundamental en el escocés. El concepto de causalidad, por ejemplo no la tiene. Sucede que la causalidad es una cuestión de hecho y es a la vez, inobservable. Por tanto, no tiene justificación. Aun así, pienso que es mejor abandonar esta distinción, pero eso ya está contenido en el otro artículo. El Dr. Rojas llevó mi propuesta a un nivel más profundo que el que yo había alcanzado. Nada mejor para poner una idea a prueba que llevarla hacia sus propios límites y observar todas sus consecuencias. Responderé a sus observaciones tema por tema.