Alejandro Rojas, Sobre el comentario de Husserl acerca de la Einzelidee de Hume Me acuerdo, mientras leo el comentario de Diego de los famosos experimentos de Galileo, que son experimentos que funcionan como si hicieran de hecho, aunque de hecho no se hicieran. No sé si yo me atrevería a afirmar por mi parte la tesis de Diego. Más interesante me parece observar que Diego sólo puede hacer esta propuesta si no es empirista. Esta propuesta es formulada convenientemente como una tesis fenomenológica. Expongo a continuación mi propuesta esperando que me deis vuestra opinión: Un sujeto que mete pelotas en el círculo y que objetiva la cantidad, porque cuando llega a casa, en lugar de decir, ¡mira  he metido muchas piedras en un círculo!, objetiva la cantidad y dice ¡mira he metido 8! En este caso ocho es la objetivización de la experiencia subjetiva de la cantidad, el cuánto de los muchos. Por eso detrás de las ocho piedras debe buscarse al sujeto vivo que las metió y las contó, que objetivó la cantidad y cuantificó la experiencia subjetiva de las muchas piedras que se había entretenido en meter en un círculo.   Dicho así, da igual si las metió en el círculo realmente, o si sólo soñó que las metía en el círculo (a la fenomenología le da igual la realidad), la cosa es que detrás de las piedras lo que hay no es tanto una impresión o una relación de ideas, sino un niño jugando o soñando a meter piedras en un círculo: un contar y un objetivar. Un niño contándole a su madre cuántas piedras ha metido, demostrándole quizás que maneja a la perfección eso que la maestra le ha enseñado y que es tan sorprendente: que se puede objetivar la cantidad, que puede contar los muchos. Cuestiones de hecho y cuestiones de ideas son efectivamente lo mismo: un sujeto vivo detrás de un fenómeno. El ejemplo de los comensales que pone Diego acerca aún más a la vida la cuestión. Diego cree haber demostrado que todas las cuestiones son cuestiones de hecho. Yo creo que lo que demuestra es que todas las cuestiones apuntan a la vida. citas  1. „das Bewusstsein der Allgemeinheit hat bald den Charakter der generellen, bald den der universellen Allgemeinheit, oder es tingiert sich sonstwie den oder jenen logische Form gemäss“. Logische Untersuchungen, II/I, Niemayer, 187.  2. “Wir lassen also die Unterscheidung wirksam werden, die wir oben Hume gegenüber betont haben; nämlich die Unterscheidung zwischen der Konkreten Anschaung als der reell gegenwärtigen Gegenstandserscheinung (als Erlebnis) und dem angeschauten (wahrgenommenen, phantasierten usw) Gegenstand”. ibid, 197-7.  3. “für das Bewusstsein ist das Gegebene ein wesentlich Gleiches, ob vorgestellte Gegenstand existiert” ibid, 373.   4. der immanente mentale Gegenstand gehört also nicht zum deskriptiven (reellen) Bestande der Erlebnisses, er ist also in Wahrheit gar nicht immanent oder mental. Er ist freilich auch nicht extra mentem“ Ibd., 373.  5. „[…] Der Phänomenologe der Naturerkenntnis, solange er reine hänomenologie treibt, urteilt in keiner Weise über die Natur selbst. Nicht über die Natur, sonder über das Phänomen Natur, mit allen Bewusstseinsmodi, in denen es charakterisiert sein mag, hat er zu urteilen. Wäre die Natur eine Phantasmagorie des Bewußtseins, und so etwas wie die Naturwissenschaft ein leerer Wahn, etwa wie Alchemie die Astrologie, so würde die rein phänomenologische Forschung und ihr Eigenrecht nicht in mindesten leiden!“ E. Husserl, Aufsätze und Vorträge 1911-1921 Gesammelte Werke, S. 90.