Rafael Reyna, La pregunta por la verdad en la filosofía aristotélica  Tras esta teoría a través de la cual mi conocimiento depende de mis esquemas se empieza a pensar si hay o no un condicionante de dichos esquemas como pueden ser la voluntad (Schopenhauer) la líbido (Freud), la estructura económica (Marx), la transvaloración de la moral (Nietzsche), la cultura (postmodernismo). Ahora lo subjetivo ya no es lo objetivo y pasa a ser sólo subjetivo. En estos últimos años ha aparecido la teoría de Leonardo Polo: antropología trascendental. Se trata de estudiar al hombre, pero de una manera más alta que como mero sujeto, pues existen los trascendentales humanos. Recuérdese que el Ser es anterior a la Verdad y ésta depende del conocimiento humano. Por tanto, ya que el conocimiento es algo objetivo, habrá que tratar de estudiar al hombre a través de un método que nos permita estudiar esto último. BIBLIOGRAFÍA: ARISTÓTELES , Metafísica trad. Valentín García Yebra. Madrid, Gredos, 1998. ARISTÓTELES, Acerca del alma trad. Tomás Calvo Martínez. Madrid, Gredos, 1978. DESCARTES, René, Discurso del método. Tecnos, Madrid, 2008 DESCARTES, René, Principios de la filosofía trad. Guillermo Quintás. Alianza Editorial, 1995. KANT, Emmanuel, Crítica de Razón Pura trad. Pedro Ribas. Madrid, Taurus, 1995. LLANO, Alejandro, Gnoseología. Eunsa, Navarra, 1983. POLO, Leonardo, Teoría del conocimiento I. Eunsa, Navarra, 1987.